|   
 | 
                      
 más 
                    grande   
 más 
                    grande   
 más 
                    grande   
 más 
                    grande     | SE 
                  CUMPLEN 103 AÑOS DEL GENOCIO ARMENIOUn genocidio silenciado
 24 DE ABRIL DE 1915 – 2018
 Por Elena Luz González Bazán especial para Latitud 
                  Periódico
 24 
                  de abril del 2018 Se calcula que más de 1.500.000 seres humanos fueron 
                  masacrados por los turcos.
 En 
                  1984, una calle que antes se denominaba Acevedo fue renombrada 
                  como Armenia, entre las avenidas Córdoba y Santa Fe.El barrio de Palermo tiene la mayor comunidad descendiente de 
                  armenios, y durante muchos años se los llamó turcos. 
                  Se puede entender la ofensa que esto implicaba.
 Palermo 
                  recibió refugiados en esos años posteriores a 
                  la matanza, en la actualidad se estima que más de 5.000 
                  armenios viven en la denominada palermian, sus apellidos terminas 
                  en ian que significa hijo de.El entonces presidente Serzh Sargsyan, visitó por primera 
                  vez la Argentina en agosto del 2014, y el jefe de gobierno porteño, 
                  en aquel momento, Mauricio Macri, lo declaró visitante 
                  ilustre y le entregó las llaves de la ciudad.
 LA 
                  MARCHAHoy se realizará la marcha conmemorando el genocidio 
                  Armenio que tendrá un acto en la Catedral San Gregorio 
                  El Iluminador, ubicada en Armenia 1353, a las 16:30 horas y 
                  posteriormente la marcha que se desarrollaré entre la 
                  Facultad de Derecho de la UBA, en avenida Figueroa Alcorta 2263, 
                  hasta la residencia de la embajadora turca en avenida Figueroa 
                  Alcorta y Ortiz de Ocampo.
 A 
                  las 19.30 horas en la Catedral San Gregorio Iluminador será 
                  orador del acto, el senador y presidente provisional Senado, 
                  Federico Pinedo.Brenda Kechiyan, referente de la Unión Juventud Armenia 
                  de Sudamérica sostuvo que: "En este 
                  nuevo aniversario del Genocidio Armenio, hacemos especial énfasis 
                  en la importancia de mantener vigente el reclamo. Si bien Argentina 
                  reconoció el genocidio por ley, aún hoy no está 
                  exenta de las políticas negacionistas que intentan exportar 
                  hacia nuestro país las Repúblicas de Turquía 
                  y Azerbaiyán". "La 
                  marcha por memoria, verdad, justicia y reparación tiene 
                  como objetivo hacerle frente a esas políticas negacionistas, 
                  así como también servir de ejemplo para otras 
                  causas por los derechos humanos".
 BREVE HISTORIA
 El genocidio fue entre 1915 y 1923 por parte del Estado turco. 
                  El 24 de abril de 1915 resume esta tragedia humana. Resume simbólicamente 
                  todos los crímenes de lesa humanidad que el Imperio Otomano 
                  y luego la República de Turquía cometieron contra 
                  el pueblo armenio: fue el día que las autoridades arrestaron, 
                  deportaron y asesinaron a cientos de intelectuales y líderes 
                  de la comunidad.
 Otras 
                  formas de exterminio y otras comunidades afectadas fueron los 
                  asirios y griegos; los métodos utilizados fueron caminatas 
                  de la muerte en el desierto sirio, allí fueron torturados 
                  y violados y los conminaron al hambre. Esto nos recuerda el 
                  genocidio indígena en nuestro país, cuando los 
                  Quilmes fueron obligados a caminar desde Tucumán a la 
                  provincia de Buenos Aires, el actual partido de Quilmes, diezmando 
                  la población originaria.  El 
                  genocidio armenio y de otros pueblos fue durante el gobierno 
                  de los Jóvenes Turcos en el Imperio Otomano con Talaat 
                  Pashá, Enver Pashá y Djemal Pashá a la 
                  cabeza, y continuaron durante la República de Turquía 
                  bajo el mandato de Mustafá Kemal (Atatürk). RECONOCIMIENTO 
                  DEL GENOCIDIOEl Genocidio Armenio está reconocido en distintos niveles 
                  por Argentina, Armenia, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, 
                  Bulgaria, Canadá, Chile, Chipre, República Checa, 
                  Francia, Alemania, Grecia, Italia, Lituania, Líbano, 
                  Luxemburgo, Países Bajos, Paraguay, Polonia, Rusia, Eslovaquia, 
                  Suecia, Suiza, Siria, Uruguay, Venezuela y el Vaticano. También 
                  48 estados federales de Estados Unidos y diversos organismos 
                  internacionales como el Parlamento Europeo y el parlamento del 
                  Mercosur.
 ARGENTINA 
                  Y LA LEY 26.199Argentina reconoce formalmente el genocidio a través 
                  de la Ley 26.199, sancionada en el 2006, que declara el día 
                  24 de abril de todos los años como "Día de 
                  acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos", 
                  en conmemoración del genocidio del que fue víctima 
                  el pueblo armenio. Según los artículos 2 y 3, 
                  la ley autoriza a empleados, funcionarios de organismos públicos 
                  y alumnos de niveles primario o secundario de origen armenio 
                  a ausentarse para participar de las actividades conmemorativas.
 LA 
                  LEGISLATURA ADHIERE A LA CONMEMORACIÓN DEL GENOCIDIO 
                  ARMENIOLa Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 
                  "adhirió" por unanimidad a las actividades 
                  "a llevarse a cabo el 24 de abril, 'Día de Acción 
                  por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos', en un nuevo 
                  aniversario de conmemoración del Genocidio Armenio", 
                  esto fue durante la sesión del 19 de abril.
 Marcelo 
                  Guouman, legislador impulsor de la declaración afirmó 
                  que: "Esta conmemoración ratifica nuestro 
                  compromiso de continuar tomando conciencia sobre el reconocimiento 
                  pendiente de responsabilidad, verdad y justicia ". "Esta 
                  postura refleja una trayectoria que viene desde el gobierno 
                  del Dr. Raúl Alfonsín promoviendo la defensa y 
                  el compromiso del pueblo argentino por la defensa de los derechos 
                  humanos y la lucha por la verdad, justicia y memoria". El 
                  director del Consejo Nacional Armenio de Argentina, Nicolás 
                  Sabuncuyan manifestó que: "La declaración 
                  ratifica el compromiso de los representantes del pueblo de una 
                  de las ciudades con mayor población descendiente de sobrevivientes 
                  del Genocidio Armenio del mundo".  La 
                  legisladora Victoria Ocampo dijo: "La memoria 
                  sobre el Genocidio Armenio es un compromiso con su pueblo y 
                  una actitud ética ineludible. Los crímenes de 
                  lesa humanidad nos dañan a todas y a todos. La persecución, 
                  hostigamiento, tortura y asesinato de miles a partir del 24 
                  de abril de 1915 hasta 1923 contra el pueblo armenio vulnera 
                  los derechos humanos. La memoria, la verdad y la justicia son 
                  el único horizonte de reparación posible". Por 
                  su parte, prensa Armenia sostiene que: "La 
                  Legislatura expresa una vez más la verdad incuestionable 
                  para cualquier porteño, que es la presencia de una colectividad 
                  armenia que, además de desarrollarse en diversas ramas, 
                  desde el cincuentenario del genocidio ha exteriorizado su reclamo 
                  de forma sostenida, y sensibilizado a los vecinos en esta causa 
                  de lesa humanidad". Cabe 
                  señalar que cada 24 de abril se recuerda el inicio al 
                  genocidio perpetrado contra el pueblo armenio entre 1915 y 1923. 
                  Durante esos años, teniendo como contexto la Primera 
                  Guerra Mundial se produjeron numerosos crímenes caracterizados 
                  con la masacre, la deportación forzosa de civiles armenios 
                  y, la detención de más de 200 intelectuales en 
                  la entonces Constantinopla, sin otra distinción que su 
                  origen nacional armenio. A 
                  partir de 1983, este acompañamiento se vería reflejado 
                  a través de sucesivas declaraciones y resoluciones parlamentarias 
                  a nivel nacional y provincial; el apoyo en el reconocimiento 
                  de instancias internacionales como en la Organización 
                  de las Naciones Unidas (1985); y con la fundamental declaración 
                  pública del presidente de la Nación, Raúl 
                  Ricardo Alfonsín ante la comunidad armenia de la Argentina 
                  en septiembre de 1987.  En 
                  2006, Argentina declaró el 24 de abril como el Día 
                  de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos, 
                  afirman en el parlamentario.com.Por su lado, el Papa Francisco, por primera vez un Papa se pronunciaba 
                  sobre esta masacre, el 12 de abril del 2016 habló sobre 
                  el genocidio y esto le valió que el presidente Erdogan 
                  sostuviera que no era cierto, y que lo sucedido en esos años 
                  fue una guerra civil. Que Turquía nunca reconoció 
                  que había sido un genocidio.
 El 
                  Papa Franciasco afirmaba: "Recordarles es necesario 
                  e incluso obligatorio porque ahí donde no persiste la 
                  memoria significa que el mal mantiene aún la herida abierta. 
                  Esconder o negar el mal es como dejar que una herida continúe 
                  sangrando sin sanarla", "Fueron asesinados obispos, 
                  sacerdotes, religiosos, mujeres, hombres, ancianos e incluso 
                  niños y enfermos indefensos". FUENTES: prensa de la Legislatura porteña, prensa Armenia, 
                  el mundo, parlamentario.com, La Nación y fuentes propias.
 FOTOS: juventud armenia, prensa armenia,
 Caracteres: 
                  7976
 |